domingo, 31 de agosto de 2014

sábado, 30 de agosto de 2014

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

            HISTORIA DE LA TELEVISIÓN


 La televisión en Colombia nace como un proyecto de Estado, que en ese entonces era militar, comandado por el General Gustavo Rojas Pinilla , quien había subido al poder en 13 de junio de 1953 y él mismo abanderó el sueño de traer la Televisión a Colombia. El interés de Rojas Pinilla por la televisión nace años atrás en 1936, cuando siendo entonces Teniente, viaja a Alemania en una misión encomendada por el gobierno de Alfonso López Pumarejo, para comprar municiones para enfrentar la guerra contra Perú. Estando en Berlín conoció el novedoso invento, que por entonces estaba siendo desarrollado en distintas partes del mundo. La idea quedó fija en la mente del militar, quería hacer posible el proyecto de traer la Televisión al país.

Tan pronto como Rojas Pinilla sube al poder, inicia las labores para conseguir las tecnologías y los insumos necesarios para poner en marcha la transmisión de la televisión en todo el territorio nacional. Para ello encomienda a Fernando Gómez Agudelo , quien se desempeñaba como el Director de la Radio Difusora Nacional, para gestionar todo lo relacionado a la puesta en marcha del proyecto. Varios problemas surgieron, pues ante la geografía tan abrupta de país, irradiar la señal era casi imposible, conseguir las antenas para superar este inconveniente no era tarea fácil. Gómez Agudelo se vio en la tarea de hacer consultas con los expertos europeos y estadounidenses para encontrar la solución efectiva, logrando encontrar los equipos adecuados, que eran fabricados por la empresa alemana Siemmens. Por medio del Ministerio de Hacienda en cabeza del Ministro Carlos Villaveces, se dio la orden de invertir 10 millones de pesos, una suma bastante sustancial para la época, para la compra de las antenas y demás tecnologías necesarias.

Se necesitaban de lugares bastante elevados para lograr la cobertura en la transmisión, así en Bogotá se escogió en Hospital Militar ubicado en los cerros orientales de la ciudad, que proveía un ubicación adecuada para la instalación de la antena que se elevaba a 30 metros de altura sobre el hospital. Se ubicaron a su vez las antenas repetidoras en el cerro del Gualí, en el nevado del Ruiz, que cubría Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se instaló otra en el páramo de la Rusia para Boyacá. El reto fue inmenso, y a paso rápido y firme se iba acercando el momento de hacer realidad el sueño. La orden era entonces inaugurar la Televisión en Colombia el día del primer aniversario del gobierno militar en la nación. El día cero era el 13 de junio de 1954. Ante tanto reto operativo, nadie se percató de que en el país no habían personas capacitadas en el manejo de las cámaras, ni expertos en la producción de televisión, y sólo unos días antes de la anunciada inauguración, se hizo visible la falencia. De inmediato el mismo Gómez Agudelo viaja a Cuba, donde pide la ayuda de 25 técnicos del Canal 11 de ese país, que acababa de quebrar, los técnico fueron contratados y así el traspiés fue solucionado.

Aún quedaban muchas tareas por hacer, se necesitaba acondicionar los estudios desde donde se iban a realizar los programas de las trasmisiones para televisión, el lugar escogido fueron los sótanos de la Biblioteca Nacional. Además de toda la infraestructura necesaria, era indispensable que los colombianos acotaran con los aparatos receptores, y con una fuerte publicidad se había logrado que 400 familias obtuvieran los aparatos. Sin embargo el número de receptores era bastante bajo, por tanto se diseñaron estrategias para que mas familias pudieran adquirir los aparatos, que para entonces tenían precios demasiado elevados, lo cual contrastaba fuertemente con la baja capacidad adquisitiva de los colombianos, pues para la época el salario mínimo d era de 120 pesos aproximadamente y un aparato Siemmens costaba 350 pesos. La estrategia era entonces importar 1.500 aparatos que se podían adquirir por medio del sistema de pago en bajas cuotas a través del Banco Popular.

Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hicieron el primero de Mayo de 1954, emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales y algunos ensayos mas haciendo trasmisiones desde el almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá. Finalmente todo estaba listo en la víspera del 13 de junio, los medios de comunicación como la prensa y la radio hacían la fuerte difusión del acontecimiento que tendría lugar el día siguiente. La meta estaba casi cumplida y la hora cero pronta en llegar.

El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. A las 7 pm no solo se escuchan las notas del Himno Nacional de la República, lo realmente novedoso, es que el sonido viene acompañado de las imágenes de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Seguido al Himno Nacional El General Rojas Pinilla se dirige al País desde el Palacio San Carlos, actual Ministerio de Relaciones Exteriores, y declara oficialmente inaugurada la Televisión en Colombia, La señal era recibida en Bogotá y sus alrededores por el canal 8 y en Manizales por el canal 10. Seguido al acto de inauguración se dio paso a la emisión de los primeros intentos de programas de entretenimiento , desde los estudios de la calle 24 con un programa animado por Álvaro Monroy Guzmán en el que también aparecieron Los Tolimenses. Además se montó la obra Tarde de Paul Vilar. La primera emisión tuvo una duración de 3 horas y 45 minutos.
  


medios masivos
Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual, proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, de manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es
pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser igualitaria, no selectiva.
Para  cualquier proceso de comunicación es necesario analizarlo desde su propio contexto social. Así es como se puede estudiar a los medios masivos de comunicación social, pues un mensaje se emite y recibe a  de las características económicas, políticas y culturales que cada sociedad, grupo, sector o persona posee. No se puede generalizar el contenido de las producciones, porque no se reconocería, la riqueza de la diversidad de los públicos metas.



REALIZADO POR :LUZ  MELANI GARCIA VIDAL






realizado por :GISSELLE ALEXANDRA CHARCAS TORRES



HISTORIA DE LA TELEVISIÓN




La televisión en Colombia nace como un proyecto de Estado, que en ese entonces era militar, comandado por el General Gustavo Rojas Pinilla , quien había subido al poder en 13 de junio de 1953 y él mismo abanderó el sueño de traer la Televisión a Colombia. El interés de Rojas Pinilla por la televisión nace años atrás en 1936, cuando siendo entonces Teniente, viaja a Alemania en una misión encomendada por el gobierno de Alfonso López Pumarejo, para comprar municiones para enfrentar la guerra contra Perú. Estando en Berlín conoció el novedoso invento, que por entonces estaba siendo desarrollado en distintas partes del mundo. La idea quedó fija en la mente del militar, quería hacer posible el proyecto de traer la Televisión al país.

Tan pronto como Rojas Pinilla sube al poder, inicia las labores para conseguir las tecnologías y los insumos necesarios para poner en marcha la transmisión de la televisión en todo el territorio nacional. Para ello encomienda a Fernando Gómez Agudelo , quien se desempeñaba como el Director de la Radio Difusora Nacional, para gestionar todo lo relacionado a la puesta en marcha del proyecto. Varios problemas surgieron, pues ante la geografía tan abrupta de país, irradiar la señal era casi imposible, conseguir las antenas para superar este inconveniente no era tarea fácil. Gómez Agudelo se vio en la tarea de hacer consultas con los expertos europeos y estadounidenses para encontrar la solución efectiva, logrando encontrar los equipos adecuados, que eran fabricados por la empresa alemana Siemmens. Por medio del Ministerio de Hacienda en cabeza del Ministro Carlos Villaveces, se dio la orden de invertir 10 millones de pesos, una suma bastante sustancial para la época, para la compra de las antenas y demás tecnologías necesarias.



también se dice que ltelevisión es uno de los principales medios de comunicación  masivos de Colombia. Fundada el 13 de junio de 1954 , se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una hora diaria de programación.
Las modalidades de televisión son definidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (órgano regulador del mercado de telecomunicaciones, televisión y servicios postales) de conformidad con la ley 1507 de 2012. Las licencias y títulos para prestar el servicio en cada modalidad son otorgadas por la autoridad nacional de televisión (órgano regulador del servicio en el país en materia de contenidos y licencias) (ahora Autoridad Nacional de Televisión ANTV) son: nacionales, regionales, locales, por suscripción y DTH, los canales pueden ser de capital privado y público, los operadores del servicio por suscripción son concesionarios privados.



MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS


 son los medios de comunicación masivos recibidos simultáneamente por una gran audiencia equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de publico
La finalidad de estos medios de comunicación podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informal y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideologicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.



también se dice que los medios masivos de comunicación son una herramienta, permiten mantener todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional internacional.se trata de los canales que nos entregan información noticias e imágenes sobre como es el mundo en que vivimos en las sociedades modernas que necesitan estar en constante contacto y enteradas de lo que sucede.

viernes, 29 de agosto de 2014

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los Medios Masivos De Comunicación

                            
Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndose conocer que sucede a su alrededor.

Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado . También se conocen como medios medidos.

Características 

Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.

Tipos


Se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

            
*TelevisiónTransmite  información por medio de la imagen y del sonido, pero que no puede simultanearse tan fácilmente con otras ocupaciones. Su aspecto más positivo es que nos permite ver la realidad en el mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes y nos acerca a la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la puerta hacia la universalidad y el cosmopolitismo.

* Radio: Se caracteriza por su profundo impacto social y por su variedad de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonora, la creación de evocaciones en la mente del que escucha.

*Revistas: Es una publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias o sobre una determinada. (Computación, mecánica, moda, videojuegos, artistas, cultura, medicina, etc.)

* Periódicos: Es un medio de comunicación impreso que permite informarles a los lectores, con claridad y veracidad, lo que sucede a su alrededor. Puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral, anual, etc. A diferencia de otros medios, el periódico puede profundizar más en la información, abarcar más temas, permanecer en el tiempo y en el espacio, ser leído cuantas veces se quiera.

* Internet: Interconexión de redes informáticas que brinda la posibilidad a las computadoras interconectadas de comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización.



HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA

                   
El inicio de la televisión y de la programación en el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla se recrea, en todos los casos, en el marco del contexto nacional; en algunos trabajos se amplía el contexto a América Latina y al ámbito mundial. En un panorama de relativo auge económico que posibilitaba la imagen benefactora del gobierno populista, infructuosamente la "dictadura" militar trataba de detener la violencia heredara de los antiguos regímenes y el inicio del desorden social orquestado por la clase política que había sido desplazada del botín burocrático. En este contexto, los textos consultados recuerdan la inauguración de la televisión, como único acto conmemorativo del "golpe" militar -13 de junio de 1953-, después de que el gobierno declarara luto nacional a raíz de los hechos violentos que habían dejado como resultado un alto número de estudiantes muertos. Las imágenes que los colombianos vieron esa noche eran la concretización de un proyecto concebido y auspiciado por Rojas Pinilla. Esta relación: televisión–Rojas Pinilla es el común de los trabajos tanto de la reflexión de académicos como de los textos producto de la recuperación de la memoria individual.

En el tratamiento del contexto latinoamericano y mundial se recuerda –para enfatizar que fue de los primeros- que Colombia fue el sexto país en Latinoamérica en instalar la televisión, después de Cuba, México, Venezuela, Brasil y Argentina, precisamente con la ayuda de directores, productores y camarógrafos cubanos[21], dos semanas antes de la inauguración definitiva se hicieron las primeras pruebas de transmisión "con una imagen impecable", comentó la crítica[22]. En el plano internacional se suele relacionar la inauguración de la televisión alemana –el 1ro de agosto de 1936 con ocasión de la transmisión de los juegos olímpicos de Munich-, con la estancia del mayor del ejército Gustavo Rojas Pinilla en la Alemania nazi como delegado del gobierno colombiano. Sin negar su inicial interés por lo medios y las nuevas tecnologías de la comunicación, este hecho reforzó aún más su idea de impulsar la televisión en Colombia, después de ser testigo de la fuerza y el impacto de los discursos de Hitler sobre la audiencia alemana. De procedencia alemana fue también la antena y los equipos adquiridos a Siemens.

La historiografía, aunque en pocos casos, valga la verdad, señala la importancia de relacionar la televisión colombiana, desde antes de su inauguración –como en el caso anterior- con el contexto internacional tanto tecnológica como políticamente. Rodríguez y Camargo, por ejemplo, cubren el tema del desarrollo de la televisión en Colombia en el contexto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, creada en 1865 y adscrita en 1947 a la ONU.

¡¡¡Datos Curiosos!!!

* El 13 de junio de 1954, el presidente Gustavo Rojas Pinilla inauguró la primera transmisión. Rojas conoció esta tecnología en Alemania y se empecinó en traerla a Colombia. Los primeros equipos fueron importados de Alemania y de Estados Unidos, los cubanos fueron quienes se encargaron del montaje técnico, y los actores y locutores de radio fueron los primeros responsables del contenido.

* El empresario de televisión Julio Sánchez Vanegas ha estado en este medio desde el primer día. Sánchez fue el maestro de ceremonias del evento de inauguración.

* En 1956 nació la primera programadora privada de televisión: Producciones Punch. Luego vinieron Caracol, RCN y RTI.

* En 1966 se lanzó un nuevo canal: Teletigre. Un canal comercial que competía con la primera cadena pública pero no fue sostenible económicamente.

* El Estado lo asume y se lanza como segunda cadena en 1972, con concesión de espacios a 23 agencias de publicidad, programadoras y productoras de televisión, que pagaban por tener espacios de media hora y comercializarlos.

* Surge el extraño esquema colombiano mixto de TV, en el que el Estado opera la red y los privados la explotan comercialmente, franjas de espacios.

* El primero de diciembre de 1979 se emitió por primera vez la señal a color. Fue la primera gran revolución de la industria ya que tanto los televidentes como los productores de televisión y el operador (Inravisión), tuvieron que actualizar sus equipos.

* La telenovela “La abuela” de RTI fue la primera producción grabada ciento por ciento a color.

* En 1987 aparece TV Cable, el primer sistema de televisión cerrada del país. Primero se ofreció de manera gratuita para todo Bogotá y luego empezó el cobro. En 2007 fue adquirido por Telmex (hoy Claro).


                          
Publicado por: Yudi Andrea Vargas









miércoles, 20 de agosto de 2014

EL CÓLERA

                                      EL CÓLERA

El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Vibrio Cholerae que al ingresar al organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos más graves de diarrea severa, si la pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la postración y al riesgo de muerte.


SÍNTOMAS :
En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, presentando los siguientes síntomas:
1.Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz. Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
2.Vómitos explosivos con náuseas (en algunos casos).
3.Rápida deshidratación producida por la diarrea y los vómitos: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
4.Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de potasio.
CONTAGIO:
La bacteria que produce el cólera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces y vómitos que contienen la bacteria. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.
La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
TRATAMIENTO:
El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.
Con una rehidratación rápida, la mortalidad por esta enfermedad es menor al 1%.Por tal motivo es fundamental que ante la aparición de diarrea o vómitos se concurra rápidamente al centro de salud.
PREVENIR CONTAGIO :
Los factores que impiden el contagio del cólera, como así también otras enfermedades diarreicas, son:
1.El consumo y uso de agua segura (potabilizada).
* En el caso de no contar con agua de red, es necesario optar por alguna de las siguientes medidas antes de consumirla:
_ Colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua.
_ Hervir el agua durante 3 minutos y dejarla enfriar.
* Usar agua segura para beber, lavarse los dientes, lavar las verduras y frutas y hacer hielo.
* Almacenar el agua solamente en recipientes con tapa y bien cerrados.
2. El correcto lavado de las manos, en especial antes y después de:
  • Preparar alimentos y cocinar
  • Comer
  • Ir al baño
  • Cambiar pañales
  • Amamantar
  • Manipular dinero
3.Higiene de los alimentos:
  • Consumir hervida la leche que no viene envasada.
  • Lavar cuidadosamente las verduras y hervirlas de 1 a 2 minutos.
  • Lavar y dejar en agua con cloro o lavandina (10 minutos) las verduras con cáscara (como tomates, pepinos, pimentón o zapallitos italianos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua.
  • Lavar prolijamente pescados y mariscos y luego hervirlos por lo menos 1 minuto.
4.Cuidados en la preparación de alimentos:
  • No mezclar los alimentos limpios con los alimentos sin lavar, ni los alimentos cocidos con alimentos crudos, en especial las carnes de todo tipo.
  • Utilizar tablas de plástico en lugar de madera, y limpiarlas cuidadosamente luego de apoyar carnes crudas o verduras sin lavar.
  • Mantener los alimentos tapados, para protegerlos de moscas y roedores.
  • No volver a congelar alimentos ya descongelados.
  • Todo alimento preparado y guardado debe hervirse por lo menos durante un minuto antes de comerlo.
  • Cocinar las carnes hasta que dejen de estar rosadas.
  • No recibir dinero mientras se manipulan alimentos.
5. Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente:
  • Las excretas humanas deben eliminarse adecuadamente (entierro, pozo séptico, letrina, cloaca).
  • Defecar sólo en baños o letrinas. No defecar en espacios abiertos, ni en el agua o cerca de fuentes de agua.
  • Los pañales descartables deben ser colocados en bolsas y cerrarlas.
  • Lavar bien los pañales no descartables y mantenerlos alejados de las fuentes de agua y los lugares donde se cocina.
  • Limpiar bien los baños y letrinas.
  • Lavar diariamente los artefactos del baño (lavamanos, inodoro, bidet, letrina, etc.) con agua, detergente y cloro o lavandina.
  • Cuidar los cursos de agua, a fin de no contaminarlos con bacterias provenientes de excrementos, de lavado de alimentos y utensilios, o de baños improvisados.
  • Usar agua limpia y segura (potabilizada) para regar las huertas.




REALIZADO POR : MELANIE GARCIA VIDAL
 




REALIZADO POR: GISSELLE CHARCAS TORRES
GRADO:10-05
QUE ES 


El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodiobicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.1 2 3
En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación.





EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA}



Dos historias hay en este libro. Una de ellas, apenas esbozada, es la de un AMOR secreto que culmina en la muerte elegida por un hombre que ha querido ponerse a salvo " de los tormentos de la memoria".
La otra historia es la de un amor que hace de esos tormentos su alimento. Un amor acechado por los enemigos: el deterioro físico, la vejez, la muerte, pero que es capaz, no solo de resistirlos, si no también de transformarlos en el ímpetu del deseo.
Una muchacha de dieciocho años rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha podido unirse. Mas de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con quien se ha casado para vivir un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con aquel primer amor suyo a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad.
La exacerbación del deseo se alía a la muerte y a la enfermedad porque se les parece: "Los síntomas del amor son los mismos del cólera".
En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tirano aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo ahincado en si mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo "toda la vida".