viernes, 29 de agosto de 2014

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los Medios Masivos De Comunicación

                            
Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndose conocer que sucede a su alrededor.

Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado . También se conocen como medios medidos.

Características 

Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.

Tipos


Se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

            
*TelevisiónTransmite  información por medio de la imagen y del sonido, pero que no puede simultanearse tan fácilmente con otras ocupaciones. Su aspecto más positivo es que nos permite ver la realidad en el mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes y nos acerca a la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la puerta hacia la universalidad y el cosmopolitismo.

* Radio: Se caracteriza por su profundo impacto social y por su variedad de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonora, la creación de evocaciones en la mente del que escucha.

*Revistas: Es una publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias o sobre una determinada. (Computación, mecánica, moda, videojuegos, artistas, cultura, medicina, etc.)

* Periódicos: Es un medio de comunicación impreso que permite informarles a los lectores, con claridad y veracidad, lo que sucede a su alrededor. Puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral, anual, etc. A diferencia de otros medios, el periódico puede profundizar más en la información, abarcar más temas, permanecer en el tiempo y en el espacio, ser leído cuantas veces se quiera.

* Internet: Interconexión de redes informáticas que brinda la posibilidad a las computadoras interconectadas de comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización.



HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA

                   
El inicio de la televisión y de la programación en el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla se recrea, en todos los casos, en el marco del contexto nacional; en algunos trabajos se amplía el contexto a América Latina y al ámbito mundial. En un panorama de relativo auge económico que posibilitaba la imagen benefactora del gobierno populista, infructuosamente la "dictadura" militar trataba de detener la violencia heredara de los antiguos regímenes y el inicio del desorden social orquestado por la clase política que había sido desplazada del botín burocrático. En este contexto, los textos consultados recuerdan la inauguración de la televisión, como único acto conmemorativo del "golpe" militar -13 de junio de 1953-, después de que el gobierno declarara luto nacional a raíz de los hechos violentos que habían dejado como resultado un alto número de estudiantes muertos. Las imágenes que los colombianos vieron esa noche eran la concretización de un proyecto concebido y auspiciado por Rojas Pinilla. Esta relación: televisión–Rojas Pinilla es el común de los trabajos tanto de la reflexión de académicos como de los textos producto de la recuperación de la memoria individual.

En el tratamiento del contexto latinoamericano y mundial se recuerda –para enfatizar que fue de los primeros- que Colombia fue el sexto país en Latinoamérica en instalar la televisión, después de Cuba, México, Venezuela, Brasil y Argentina, precisamente con la ayuda de directores, productores y camarógrafos cubanos[21], dos semanas antes de la inauguración definitiva se hicieron las primeras pruebas de transmisión "con una imagen impecable", comentó la crítica[22]. En el plano internacional se suele relacionar la inauguración de la televisión alemana –el 1ro de agosto de 1936 con ocasión de la transmisión de los juegos olímpicos de Munich-, con la estancia del mayor del ejército Gustavo Rojas Pinilla en la Alemania nazi como delegado del gobierno colombiano. Sin negar su inicial interés por lo medios y las nuevas tecnologías de la comunicación, este hecho reforzó aún más su idea de impulsar la televisión en Colombia, después de ser testigo de la fuerza y el impacto de los discursos de Hitler sobre la audiencia alemana. De procedencia alemana fue también la antena y los equipos adquiridos a Siemens.

La historiografía, aunque en pocos casos, valga la verdad, señala la importancia de relacionar la televisión colombiana, desde antes de su inauguración –como en el caso anterior- con el contexto internacional tanto tecnológica como políticamente. Rodríguez y Camargo, por ejemplo, cubren el tema del desarrollo de la televisión en Colombia en el contexto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, creada en 1865 y adscrita en 1947 a la ONU.

¡¡¡Datos Curiosos!!!

* El 13 de junio de 1954, el presidente Gustavo Rojas Pinilla inauguró la primera transmisión. Rojas conoció esta tecnología en Alemania y se empecinó en traerla a Colombia. Los primeros equipos fueron importados de Alemania y de Estados Unidos, los cubanos fueron quienes se encargaron del montaje técnico, y los actores y locutores de radio fueron los primeros responsables del contenido.

* El empresario de televisión Julio Sánchez Vanegas ha estado en este medio desde el primer día. Sánchez fue el maestro de ceremonias del evento de inauguración.

* En 1956 nació la primera programadora privada de televisión: Producciones Punch. Luego vinieron Caracol, RCN y RTI.

* En 1966 se lanzó un nuevo canal: Teletigre. Un canal comercial que competía con la primera cadena pública pero no fue sostenible económicamente.

* El Estado lo asume y se lanza como segunda cadena en 1972, con concesión de espacios a 23 agencias de publicidad, programadoras y productoras de televisión, que pagaban por tener espacios de media hora y comercializarlos.

* Surge el extraño esquema colombiano mixto de TV, en el que el Estado opera la red y los privados la explotan comercialmente, franjas de espacios.

* El primero de diciembre de 1979 se emitió por primera vez la señal a color. Fue la primera gran revolución de la industria ya que tanto los televidentes como los productores de televisión y el operador (Inravisión), tuvieron que actualizar sus equipos.

* La telenovela “La abuela” de RTI fue la primera producción grabada ciento por ciento a color.

* En 1987 aparece TV Cable, el primer sistema de televisión cerrada del país. Primero se ofreció de manera gratuita para todo Bogotá y luego empezó el cobro. En 2007 fue adquirido por Telmex (hoy Claro).


                          
Publicado por: Yudi Andrea Vargas









No hay comentarios:

Publicar un comentario